Aprenda más sobre la pérdida auditiva infantil y la importancia del tamizaje auditivo temprano.

La detección temprana de la pérdida auditiva es crucial para el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje.

Los niños en edad escolar incluso con pérdidas auditivas leves, que generalmente parecen funcionar normalmente en las situaciones cotidianas, presentan un riesgo considerable de problemas académicos, sociales y conductuales. Por lo tanto, la identificación de la pérdida auditiva incluso leve es importante, para que se pueda llevar a cabo un tratamiento efectivo antes que se produzca un daño significativo

La reciente introducción del tamizaje auditivo neonatal ha enfocado la literatura de la sordera infantil en la identificación temprana de moderada a severa pérdida auditiva (1-4). El tamizaje neonatal no identificará a los niños con pérdida auditiva de comienzo tardío o adquirido (5,6). Además, hay evidencia que los niños con pérdida auditiva unilateral o mínima pérdida auditiva bilateral no reconocida ni manejada, tienen retrasos significativos en el lenguaje hablado, negativas consecuencias educacionales y problemas conductuales (7-12). Por consiguiente, es imperativo que los programas de tamizaje auditivo sean conducidos para niños de todas las edades (13-19).

Un distinguido panel de expertos discutió el tamizaje auditivo para niños en edad preescolar y escolar durante el décimo congreso EFAS (European Federation of Audiology Societies), realizado en Warsw, Polonia el día 22 de junio del 2011. EL panel incluyó expertos en audiología, otorrinolaringología, desórdenes comunicacionales, patologías del lenguaje hablado, educación y ingeniería biomédica.  Se llegó a un consenso de los siguientes 13 puntos.

  1. En la mayoría de los países europeos hay programas de tamizaje auditivo neonatal bien establecidos (1). Sin embargo, no todas las pérdidas auditivas de la infancia pueden ser identificadas al nacer. Como la evaluación neonatal generalmente detecta la pérdida auditiva permanente, la mayoría de las cuales es neurosensorial y una minoría de las cuales es la pérdida auditiva conductiva permanente.
  2. La prevalencia de la pérdida auditiva incrementa con los años e incluye principalmente pérdida auditiva conductiva, pérdida auditiva neurosensorial adquirida o retrasada y desórdenes de procesamiento auditivo que no son pesquisados en la evaluación neonatal. Los niños con impedimentos (discapacidad) auditiva conductiva pueden tener patologías del oído medio congénitas o adquiridas. Algunas de las patologías, como anormalidad sutil del oído medio sin aparente pérdida auditiva y otitis media con efusión, pueden no ser reconocidas por los padres y educadores como un problema con la audición. La pérdida auditiva neurosensorial puede resultar por defectos en el oído interno o daño en el nervio auditivo. Causas conocidas de pérdida auditiva neurosensorial en la infancia incluyen infecciones virales o bacterianas, ototoxicidad y trauma, como trauma debido a lesión craneal o exposición excesiva a ruido. La pérdida auditiva relacionada a la exposición a ruido se puede producir en la infancia temprana y posterior, y es frecuentemente grave (20). La pérdida auditiva hereditaria se puede manifestar al nacer, pero puede empeorar tiempo después del tamizaje neonatal. El trastorno de procesamiento auditivo en niños puede resultar de trastornos neuro morfológicos, retraso en la maduración sistema nervioso central auditivo y trastornos neurológicos (21). Estos trastornos se manifiestan en la infancia temprana y tiempo después del tamizaje neonatal, el que no los detectaría en ningún caso.
  3. La pérdida auditiva no tratada de >20dB HL pueden tener un impacto negativo en el habla, lenguaje y desarrollo cognitivo, y subsecuentemente en logros académicos. Los niños en edad escolar incluso con pérdidas auditivas leves, que generalmente parecen funcionar normalmente en las situaciones cotidianas, presentan un riesgo considerable de problemas académicos, sociales y conductuales (11,16,17,22-24). Por lo tanto, la identificación de la pérdida auditiva incluso leve es importante, para que se pueda llevar a cabo un tratamiento efectivo antes que se produzca un daño significativo (25).
  4. Las metas de un programa de tamizaje preescolar y escolar universal incluyen:
  5. Una detección e identificación temprana de problemas auditivos
  6. Acceso adecuado a profesionales de la salud para todos los niños que se sospeche o presenten pérdidas auditivas o trastornos de procesamiento auditivo, incluidos los niños cuyos padres o cuidadores no tengan los recursos necesarios ara pagar por el cuidado.
  7. La población objetivo principal para el tamizaje auditivo en preescolares y escolares son todos los niños entre 4 y 7 años. Adicionalmente los estudiantes pueden ser evaluados periódicamente en grados superiores.
  8. El tamizaje auditivo preescolar y escolar no está orientado a los niños que ya presenten una pérdida auditiva diagnosticada y estén en tratamiento profesional.
  9. Si se implementa correctamente, el tamizaje auditivo es altamente efectivo. Los niños debieran ser evaluados cuando ingresen al colegio y en cualquier momento en el que se exprese alguna preocupación relacionada a las habilidades auditivas.
  10. Para la detección de problemas auditivos serán usados métodos basados en la evidencia, científicamente evaluados y adaptados continuamente.
  11. El tamizaje auditivo en preescolares y escolares producirá sobre referencias. Para el beneficio de los niños evaluados, los falsos positivos son preferibles a los falsos negativos. El propósito y las limitaciones de la prueba deben ser explicados a los padres o cuidadores.
  12. Es esencial contar con un sistema de control de calidad. Todo el personal que realice el tamizaje auditivo debe tener un adecuado entrenamiento e instrucción.
  13. Todos los padres o cuidadores de los niños evaluados deben recibir una notificación escrita con los resultados. Si en una evaluación se identifican problemas potenciales en cualquiera de los resultados, los padres o cuidadores deben ser informados de que es altamente recomendada una consulta con un médico otorrinolaringólogo (o audiólogo). Los padres o cuidadores también deben recibir un informe de interconsulta a ser completado por el profesional médico.
  14. Los programas de tamizaje auditivo no son universales en todos los países de Europa, y debería ser una parte integral del programa de salud de los colegios. 
  15. A pesar de que los sistemas de salud europeos difieren de país en país en términos de organización y financiamiento, esta declaración de consenso europeo en tamizaje auditivo preescolar y escolar tiene por objetivo alentar a las autoridades de varios países a iniciar programas de tamizaje auditivo obligatorio para niños en edad preescolar y escolar. Estos programas ayudarán a asegurar una igualdad de oportunidades educacionales para los niños de Europa que sufren de trastornos de comunicación.

References

[1] M.E. Lutman, F. Grandori, Screening for neonatal hearing defects: European Consensus Statement, Eur. J. Pediatr. 158 (1999) 95–96.

[2] D.C. Thompson, H. McPhilips, R.L. Davis, T.L. Lieu, C.J. Homer, M. Helfand, Universal newborn hearing screening: summary of evidence, JAMA 286 (16) (2001) 2000–2010.

[3] A.M.H. Korver, S. Konings, F.W. Dekker, M. Beers, C.C. Wever, J.H.M. Frijns, et al., Newborn hearing screening vs later hearing screening and developmental outcome in children with permanent childhood hearing impairment, JAMA 304 (15) (2010) 1701–1708.

[4] G.X. Papacharalampous, T.P. Nikolopoulos, D.I. Davilis, I.E. Xenellis, S.G. Korres, Universal newborn hearing screening, a revolutionary diagnosis of deafness: real benefits and limitations, Eur. Arch. Otorhinolaryngol. 36 (3) (2011) 294–295.

[5] H. Fortnum, A. Summerfield, D. Marshall, A. Davis, J. Bamford, C. Yoshinaga-Itano, et al., Prevalence of permanent childhood hearing impairment in the United Kingdom and implications for universal neonatal hearing screening: questionnaire based ascertainment study, BMJ 323 (7312) (2001) 536–540.

[6] K. White, Twenty years of early hearing detection and intervention (EHDI): where we’ve been and what we’ve learned, in: ASHA Audiology Virtual Conference, 2010.

[7] J. Cho Lieu, Speech-language and educational consequences of unilateral hearing loss in children, Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 130 (2004) 524–530.

[8] A.M. Tharpe, Unilateral and mild bilateral hearing loss in children: past and current perspectives, Trends Amplif. 12 (1) (2008) 7–15.

[9] F.H. Bess, The minimally hearing impaired child, Ear Hear. 6 (1985) 43–47.

[10] F.H. Bess, The unilaterally hearing impaired child. A final comment Ear Hear. 7 (1986) 52–54.

[11] F.H. Bess, J. Dood-Murphy, R.A. Parker, Children with minimal sensorineural hearing loss: prevalence, educational performance, and functional status, Ear Hear. 19 (5) (1998) 339–354.

[12] M. Wake, Z. Poulakis, Slight and mild hearing loss in primary school children, J. Paediatr. Child Health 40 (2004) 11–13.

[13] W. Krueger, L. Ferguson, A comparison of screening methods in school-aged children, Otolaryngol. Head Neck Surg. 127 (6) (2002) 516–519.

[14] M.P. Sabo, R. Winston, J.D. Macias, A comparison of pure tone and transient otoacoustic emissions screening in a grade school population, Am. J. Otol. 21 (2000) 88–91.

[15] J. Rosen, C. Johnson, H. Wilkinson, School-entry hearing screening: an audit of referrals in a three year period, Aust. N.Z. J. Audiol. 26 (2) (2004) 142–147.

[16] P.H. Skarzynski, K. Kochanek, H. Skarzynski, A. Senderski, J. Wysocki, A. Szkielkowska, et al., Hearing screening program in school-age children in Western Poland, Int. Adv. 7 (2) (2011) 194–200.

[17] H. Skarzynski, K. Kochanek, A. Senderski, P.H. Skarzynski, M. Ludwikowski, M. Kopaczewski, et al., Organization of the hearing screening examinations in polish schools in rural areas and small towns, Cochlear Implants Int. 11 (1) (2010) 143–147.

[18] K. Bristow, H. Fortnum, S. Fonseca, J. Bamford, United Kingdom school-entry hearing screening: current practice, Arch. Dis. Child. 93 (2008) 232–235.

[19] R.L. Allen, A. Stuart, D. Everett, S. Elangovan, Preschool hearing screening: pass/ refer rates for children enrolled in a head start program in Eastern North Carolina, Am. J. Audiol. 13 (2004) 29–38.

[20] A.S. Niskar, S.M. Kieszak, A.E. Holmes, E. Esteban, C. Rubin, D.J. Brody, Estimated prevalence of noise-induced hearing threshold shifts among children 6–19 years of age: the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988–1994, United States, Pediatrics 108 (1) (2001) 40–43.

[21] G.D. Chermak, F.E. Musiek, Central Auditory Processing Disorders. New Perspectives, Singular Publishing Group, San Diego, CA, 199. 7

[22] C.C. Crandell, Speech recognition in noise by children with minimal degrees of sensorineural hearing loss, Ear Hear. 14 (3) (1993) 210–216.

[23] J.W. Hall, J.H. Grose, A.F. Drake, H.C. Pillsbury, Developmental consequences of mild hearing loss, Curr. Opin. Otolaryngol. Head Neck Surg. 8 (5) (2000) 431–435.

[24] L. Sliwa, S. Hatzopoulos, K. Kochanek, A. Pilka, A. Senderski, P.H. Skarz˙ yn´ ski, A comparison of audiometric and objective method in hearing screening of school children: a preliminary study, Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol. 75 (4) (2010) 483–488.

[25] A.M. Tharpe, D.P. Sladen, J. Dodd-Murphy, S.J. Boney, Minimal hearing loss in children: minimal but not inconsequential, Trends Amplif. 30 (2) (2009) 80–93.

Para ver el articulo original puedes descargarlo aquí

https://audionautas.cl/wp-content/uploads/2024/06/Screening-for-pre-school-and-school-age-hearing-problems-Eurpean-consensus-statement.pdf

Share the Post:

Notas Relacionadas

¿Quieres llevar el bus de Audionautas a tu colegio?

Hablémos

Abrir chat
Hola
¿Quieres más info?